
Propósito del CONAPEE 2025

La 1ª Edición del Coloquio Nacional de Profesionales y Estudiantes de la Educación (CONAPEE) tiene como finalidad reflexionar los alcances y áreas de oportunidad de la educación en México en los distintos niveles en los que se constituye nuestro Sistema Educativo Nacional, esto ante la necesidad de buscar nuevos y mejores escenarios formativos para las personas docentes y estudiantes del país.
En este tenor de ideas, el Centro de Estudios Avanzados e Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades – CECISOH A. C. abre este espacio de diálogo y análisis crítico y plural para las personas profesionales y estudiantes de la educación que deseen compartir sus investigaciones y/o experiencias con el único fin de proponer acciones de mejora o solución de los problemas educativos mexicanos, sin desestimar el alcance internacional, de cara al diseño del Proyecto de País para el período 2024-2030.
Por ello, las y los invitamos a participar en este evento académico que se llevará a cabo los días 22 y 23 de mayo de 2025 de manera virtual. Descarga la convocatoria en extenso que encontrarás aquí.
​
¡Bienvenidas y bienvenidos al CONAPEE 2025!
Atentamente
Dr. Eduardo Zepeda Monzón
Centro de Estudios Avanzados e Investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades CECISOH, México.
Coordinador del CONAPEE 2025
Descarga la convocatoria en extenso aquí
Ejes Temáticos

1
LA EDUCACIÓN DESDE LA POLÍTICA NACIONAL
Este eje busca recabar investigaciones y experiencias que den cuenta de las medidas de política y políticas educativas que se han diseñado e implementado en la educación básica, media superior
y superior de México, reconociendo los avances, retrocesos y áreas de oportunidad en la materia. Las contribuciones pueden inscribirse en los siguientes temas:
1.1. La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en el contexto de la política y las políticas educativas en México.
1.2. La educación media superior en el contexto de la política y las políticas educativas en México.
1.3. La educación superior (pregrado y posgrado) en el contexto de la política y las políticas educativas en México.
1.4. Áreas de oportunidad para la mejora del Sistema Educativo Nacional desde la política y las políticas educativas.
1.5. Influencias e injerencias internacionales en la toma de decisiones en materia de política y políticas educativas en México.

2
ACTORES CLAVE EN LA EXCELENCIA EDUCATIVA DE MÉXICO
En este eje se esperan contribuciones que aporten a la comprensión del papel de las y los principales actores de la educación en México en aras de alcanzar la excelencia educativa en el país: Tomadores de decisiones, directivos, docentes, estudiantes, etcétera; así como en reflexiones críticas que profundicen en las implicaciones conceptuales, teóricas y pedagógicas de la excelencia educativa en el ejercicio profesional de la enseñanza y el aprendizaje; por ello, las contribuciones pueden inscribirse en las siguientes temáticas:
2.1. La excelencia educativa desde la mirada de las personas profesionales de la educación en México.
2.2. La excelencia educativa desde la mirada de las personas estudiantes de la educación en México.
2.3. La excelencia educativa desde la mirada de las personas tomadoras de decisiones de la educación en México.
2.4. Significados construidos de la excelencia educativa para las y los distintos actores clave de la educación en México.
2.5. Corrientes teóricas y pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje alineadas con la excelencia educativa de México.
​

3
CURRÍCULO, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN MÉXICO
En este eje se invita a enviar contribuciones relacionadas con
investigaciones y reflexiones sobre las bases curriculares de los planes y programas de estudio diseñados e implementados en la educación básica, media superior y superior de México, desde una mirada prospectiva de cara al 2030. De esta manera, las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
3.1. Progresiones de aprendizaje en la educación básica de la Nueva Escuela Mexicana.
3.2. Progresiones de aprendizaje en el Marco Curricular Común de la educación media superior de México.
3.3. Progresiones de aprendizaje o competencias educativas en la educación superior: ¿Cuál es la mejor apuesta para la excelencia educativa en México?
3.4. Análisis curricular a la Nueva Escuela Mexicana.
3.5. Currículo y el derecho a la educación para todas y todos.
3.6. Currículo e inclusión educativa.

4
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE DIGITAL (TICCAD) Y SURELACIÓN CON LA EDUCACIÓN NACIONAL
Este eje busca dar cuentas de las investigaciones y reflexiones en torno al desarrollo acelerado de las TICCAD en relación con su aplicabilidad en el Sistema Educativo Mexicano en los distintos niveles en los que se conforma. Las contribuciones pueden inscribirse en las líneas temáticas:
4.1. Las TICCAD en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
4.2. Las TICCAD en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación media superior.
4.3. Las TICCAD en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pregrado y posgrado).
4.4. Entornos virtuales y creación de comunidades de aprendizaje para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la era digital de
México.
4.5. Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) y su injerencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en México.

Plantillas Oficiales
Para participar en el marco del CONAPEE, es necesario postular trabajos académicos en al menos uno de los cuatro ejes temáticos en las modalidades de ponencia o presentación de libros.
Para el caso de las ponencias, existen dos modalidades: 1) Ponencia de investigación, y 2) ponencia de reflexión.
En los casos de la presentación de libros existe una sola modalidad.
​
Les invitamos a descargar las plantillas oficiales de la Primera Edición del CONAPEE, las cuales las encontrarán a continuación:
¡INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE!
%201_19_35%E2%80%AFp_m_.png)
%2010_57_24%E2%80%AFp_m_.png)
Si tiene dudas y/o preguntas respecto al CONAPEE 2025, contáctenos por los siguientes medios:
​
Whatsapp:
+52 961 801 2991
​
Correo electrónico: conapee.cecisoh@gmail.com